
Acompáñame y aprendamos juntos
La membrana de la vacuola, recibe el nombre de tonoplasto. La palabra vacuola, significa “vacío”, y hace alusión a que estos organelos carecen de estructura interna. Algunos biólogos utilizan el término vacuola y vesícula en forma indistinta, las vacuolas normalmente son estructuras más grandes, algunas veces producidas por la fusión de muchas vesículas.
Las vacuolas tienen un papel muy trascendente en el crecimiento y desarrollo de las plantas. Las células vegetales inmaduras generalmente son pequeñas y contienen muchas vacuolas pequeñas. Conforme se acumula el agua en estas vacuolas, se combinan dando como resultado una gran vacuola central. La célula vegetal aumenta su tamaño añadiendo agua a su vacuola central. Hasta el 80% del volumen de la célula vegetal podría ser ocupado por una gran vacuola central con agua, partículas de alimento, sales, pigmentos y residuos metabólicos
La vacuola puede servir como un compartimento de almacenamiento de compuestos inorgánicos. En las semillas, las vacuolas almacenan moléculas como por ejemplo proteínas.
La vacuola contiene una alta concentración de materiales disueltos (solutos), lo que le permite ingresar agua y empujar hacia fuera la pared celular. La presión que ejerce recibe el nombre de presión de turgencia, las mantiene erguidas. La vacuola ayuda a mantener la homeostasis, influyendo incluso en el pH

Las vacuolas también están presentes en muchos tipos de célula animales y en protistas unicelulares como protozoarios. La mayoría de los protozoarios tiene vacuolas alimenticias que se fusionan con los lisosomas que digieren el alimento. Algunos protozoarios también tienen vacuolas contráctiles, que eliminan el exceso de agua de la célula
En resumen las vacuolas almacenan materiales, agua y residuos. Mantienen la presión hidrostática en las células vegetales y ayudan a mantener la homeastasia.
Fuentes:
*Biggs, A., Hagins, W., Holliday, W., Kapicka, C., Lundgreen, L., MacKenzie, A., Rogers, W., Sewer, M. y Zike D. (2007). Biología. Ed. McGraw-Hill. Interamericana Eds., México.
*Fowler, S., Roush, R., & Wise, J. (2013). Concepts of Biology. Houston, Texas: OpenStax. Disponible en: https://openstax.org/books/concepts-biology/pages/3-3-eukaryotic-cells
*Solomon, E., Berg, L. y Martin D. (2013). Biología, Novena edición. Cengage Learning Editores, S.A. de C.V.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario